Cometa clásica, fácil de construir, con unas prestaciones dignas de elogio, cualquier cometero o milocho que se precie debe tenerla en su colección, se disfruta con ella cuando la velocidad del viento es de 1 o 2 Beaufort. Para elevarla se la deja en el suelo cara arriba, se dan unos 30 o 40 metros de
hilo, se da un ligero tirón, se continua recogiendo hilo, cuando haya subido
unos metros respecto al suelo, se deja suelto el hilo, poco a poco ira flotando
en el aire como una hoja seca al caer, la brisa la va desplazando hacia atrás,
circunstancia que aprovechamos para soltar más hilo, antes de llegar al suelo
volvemos a recoger hilo, se eleva otra vez, soltamos hilo, y así sucesivamente,
si hay una ligera brisa en altura o una térmica allí se queda. Con lo dicho hasta aquí se sobreentiende que es una cometa para volar cuando el viento esté entre 3 y 18 km/h. pero principalmente para bajas velocidades. |
![]() |
Los orígenes de esta cometa empiezan a principios de siglo con la Brodgen,
famosa cometa que batió múltiples récords de altura a principios de este siglo.
En los años 30 se modifica, conocida con el nombre de Roloplan, se hizo
muy popular en Alemania construida como juguete por Steiff.
En los años 40, un
día entre los días, aparece en Londres la Roller, su nombre le viene del
anglicismo correspondiente al termino del Rolls Royce, está considerada como un
flotador por su poder de sustentación.
Materiales:
La vela, varillas, etc., pueden hacerse de diferentes materiales, pero debemos tener presente la relación peso/superficie, lo que se llama carga alar. La cometa flotara mejor con materiales de la mejor calidad. Personalmente la construí en varilla de carbono e icarex.
Vela: puede ser de nylón ripstop o Icarex, teniendo en cuenta la superficie
de la cometa, que es de 0,95 m2, una de las características fundamentales para
mejorar su vuelo es tener la vela lo mas tensa posible.
Varillas: 6 iguales de madera de 8 milímetros o fibra de carbono de 6
milímetros, por una longitud de 61 centímetros. Si la tensión de la vela la
efectuamos mediante gomas debemos dejar una holgura de unos centímetros de más
para poder tensar cómodamente.
Dacrón, un metro como mínimo.
2 angulares (conectores que mantienen las varillas en un ángulo de unos 140º,
también llamados diedros) correspondientes al diámetro de las varillas elegido,
o tubo de vinilo.
Cordón de goma.
Ojales: 1 (caso B) o 5 (caso A)
Culatines (puntas de ala): 1 (caso A) o 5 (caso B)
Tapones del diámetro de las varillas.
1 conector de empalme de varilla.
Varilla de 2 mm. (27 cm.) con sus tapones.
Las piezas de que consta, con las medidas externas, a las que hay que dejar un reborde para el dobladillo, caso de no poner cinta de bies, son: vela superior, vela inferior y timón.
Construcción:
![]() |
La vela superior es un pentágono, se puede hacer de una o varias piezas, a gusto del usuario, si no se quiere coser lo mejor es hacerlo de una sola pieza teniendo en cuenta que la anchura mínima es de 122 cm. a la que añadiremos el dobladillo correspondiente, por tanto, si queremos hacerlo de una sola pieza debemos comprar más de 1 metro, se hace observar que si lo hacemos de dos trapecios tenemos una longitud de las bases superior 61 cm. e inferior 56 cm., resulta 114 cm. mas cuatro dobladillos, por tanto estamos en el caso anterior. Una vez cortada la pieza efectuados los dobladillos o
colocación de cinta de bies pasaremos a reforzar los extremos, un saco para
la punta delantera, sacos o refuerzos para los tensores de goma en los otros
vertices. |
Formación del ángulo diedro: se puede efectuar de dos formas:
La vela trasera está formada por dos triángulos, no debiendo hacerla de una sola pieza, pues es necesaria la implantación del timón cosido como se indica en la figura. |
![]() |
![]() |
El timón, trapecio de 27 cm. de base mayor a unir con la
vela trasera, lleva una varilla de 2 milímetros de diámetro o similar para
dar rigidez a través de la diagonal, teniendo en cuenta que la otra diagonal
es tensada por la brida, este timón debe ir reforzado donde lo unamos a la
brida, con un cuadrado de dacrón, en el que se atará la brida. |
El empalme de las velas superior e inferior se efectúa mediante cinta de dacrón, cosida en doble, lo que permite el alojar la varilla, la separación a dejar entre las velas es de 10 cm.
Los extremos de las velas superior e inferior se unen mediante un cordón que permita tarar su longitud, en caso de aumentar la velocidad del viento permitir su vuelo aumentando la longitud de este cordón aflojando por tanto la tensión de la vela, permitiendo el escape del flujo de aire.
Brida: la longitud total de brida es de 183 centímetros. La delantera formará ángulo recto con el eje longitudinal, y la trasera dispondrá de una goma elástica que permite adaptarse en caso de tirón brusco o aumento excesivo de la velocidad del viento.